¿Qué debemos trabajar con caballos asustadizos?

This entry is part 2 of 4 in the series Mi caballo se asusta

Esta publicación viene a raíz de la publicación que hemos compartido en facebook:

Este es el vídeo

El motorista tiene lo básico para ser un buen jinete: entiende a los caballos y a las personas que montan a caballo.

Aquí hablaremos un poco del trabajo de condicionamiento que podemos hacer con nuestros caballos. Es una herramienta fantástica: Condicionamos al caballo a una reacción nuestra, tal como lo podemos condicionar a la palabra «galope» para empezar a galopar, podemos  condicionarlo a nuestra relajación para que se relaje en momentos de supuesto peligro para él… ¿Habías pensado en esto alguna vez?

En el capítulo 4 del libro hablo de ello mediante un ejemplo muy claro de dos situaciones en las que el caballo se asusta de un perro y cómo las diferentes actitudes del jinete pueden despertar unas u otras reacciones en el caballo y su por qué. Si de todo el libro te llevas esa clara imagen de cómo repercutimos en la actitud de nuestros caballos, me quedo muy satisfecha porque habrás aprendido algo muy básico pero a la vez muy ignorado y muy muy importante, que te ayudará a  cambiar muchas cosas en la comunicación con tus caballos. Lo puedes adquirir aquí:

Ante una situación que le parece peligrosa al caballo (pero no supone real peligro para el caballo ni para el jinete), debemos condicionarle para que se relaje cuando el jinete se relaja. Una de las cosas que no solemos tener en cuenta, es que nuestra actitud ante los «peligros» para el caballo es la que muchas veces estropea su confianza. Con caballos perfectamente educados no, pero no solemos tener caballos perfectamente domados así que hay que ser realistas. Uno de los primeros vídeos que se grabaron en Equierrores es uno de los más vistos y realmente explica esto mismo.

Recordemos:

Claro que este trabajo de campo debe ser complementado con trabajo pie a tierra de condicionamiento, sobre todo en caballos: que son realmente asustadizos, no atienden al jinete porque no están enseñados a hacerlo, tienen algunos traumas de confianza con el humano y/o simplemente están acostumbrados a hacer lo que les da la gana (que también provoca inseguridades). Siempre vale la pena recordar que si queremos transmitir confianza a nuestros caballos cuando estemos montados, necesitamos un asiento que no nos desequilibre cuando el caballo tiene reacciones de susto además de la capacidad de dar ayudas de forma independiente las unas de las otras. Caso contrario, será un gran lío. Puedes contratar el servicio de comentar vídeos si ves que tienes problemas en este sentido:

En el caso del vídeo siguiente donde se ve la reacción del caballo con un plástico ‘antes’ y ‘después’ pasando por encima del mismo, utilizamos el plástico para que el caballo confíe en quien está al mando.

Todo tipo de trabajo, siempre que bien hecho y basado en los principios del sentido común y de la presión-relajación con la que ellos aprenden, es válido para condicionar a un caballo a responder a nuestra actitud. Se  utiliza el mismo trabajo de condicionamiento, por ejemplo en medio de una combinación difícil de saltos donde el caballo debe mantenerse firme pero relajado,  el salto del agua, ejercicios de doma como los cambios de pie, por ejemplo, donde el caballo debe permanecer atento pero relajado para atender a las órdenes del jinete, pasar un río,  estar cerca, detrás, en medio o adelantar a otros caballos dentro una carrera, o un simple pajarito que se ha movido como en el caso del vídeo anterior.

Aprovecho para decir que el caballo del vídeo anterior, al principio, si veía caballos al fondo del camino se ponía de manos y se quedaba sentado en el suelo o se caía hacia atrás, y si le pasaba una moto, coche, camión cerca haciendo ruido se daba la vuelta y se tiraba por donde fuese necesario para huir. Sigue siendo un caballo algo «preocupado» con el entorno, pero gracias a una combinación de trabajo pie a tierra y montado, se ha vuelto mucho más controlable y sobre todo mucho más atento a mis reacciones. Ya no se da la vuelta, y se agradece 🙂

El trabajo empieza por el momento en el que le enseñamos pie a tierra que tienen una función que cumplir que es el de estar tranquilos y atentos. Tenemos que condicionarlos a que sepan que pueden y deben confiar en nuestras reacciones, aunque les pongamos los límites claros sobre lo que pueden y no pueden hacer cuando están con nosotros, sobre todo a caballos difíciles y finos de carácter. Luego montarlos es muchísimo más fácil. Siempre es mejor trabajar de menos a más, es decir, de menor a mayor dificultad y no al revés, ¿verdad?

El manejo y doma de un potro debería ser precisamente éste, mucho antes de ponerle la silla a un potro.  Está más que probado que si se le hace este tipo de trabajo a un potro, montarlo es la parte más fácil. Teniendo en cuenta que muchísimos caballos no fueron empezados así, nos quedamos con una idea de qué tipo de trabajo necesitan más esos caballos que tanto se asustan de todo.

Si utilizamos las técnicas y el timing adecuado, el caballo acaba por aprender de nuestro estado de relajación. Si durante el trabajo de condicionamiento a algo que les asusta relajamos cuando pasamos cerca de algo que se asusta y presionamos cuando se apartan, acaban por entender que lo que les asusta nos provoca a nosotros relajación (si no es un peligro real) y por lo tanto ellos se relajarán. Si hay algo que les asusta y nosotros emocionalmente nos tensamos le transmitimos la idea de que hay una amenaza, podrán reaccionar con las más variadas reacciones inestables, muchas de ellas peligrosas para ellos y para nosotros.

Evidentemente, luego hay que equilibrar las cosas para que no se acaben estresando al apartarse del objeto que asusta y sólo se relajen cerca de él. En el equilibrio está el sentido común 😉

Veamos el resultado de este trabajo con Indi que parece que cada vez se iba asustando de más cosas (cuando iba con su jinete por el campo) y hubo que tomar medidas para que su jinete no acabe en el suelo. Una de ellas fue precisamente el trabajo del que hablamos:

Durante los cursos, el objetivo principal es ayudarte a entender las herramientas básicas que te doy para que mejores la comunicación con tu caballo durante el trabajo sea en la disciplina que sea y me encanta que acabes el fin de semana con cosas nuevas en que pensar y trabajar con tu caballo 😉

Aquí podrás ver una yegua que se asusta de todo lo que hay en su entorno que pasa de imprevisible a atenta y dispuesta a comunicar en muy poco tiempo con un poquito de trabajo pie a tierra. 

¿Por qué el caballo va duro de la rienda izquierda y no va por donde quiero? Parte 4

This entry is part 4 of 4 in the series Mi caballo tira de la rienda izquierda!

Aquí te dejo el vídeo de una clase donde hago la demostración  de la corrección de un caballo que tira de la izquierda, que se «vuelca» hacia la izquierda en el círculo, cómo lo pongo flexible y como luego se lo pido como manda la ley.

En este vídeo se ve un ejercicio del que hablo mucho y del que mucha gente se olvida con mucha facilidad, pero es un ejercicio que se debe dominar antes del círculo y es una muy buena preparación para una cesión a la pierna. ¿A ver si descubres cual es? 🙂

Y con el tiempo. lograremos incurvar al caballo debidamente, haciendo que ponga el pie en su sitio, debajo e la masa, llevando la espalda ligeramente hacia la derecha, flexibilizando así los laterales del caballo para que pueda pasar el movimiento hacia delante y sobre el círculo que delineemos. En la imagen siguiente vemos a Nacho, ya después de algunos cursos intensivos, cómo aprende el real concepto de tener al caballo derecho para luego incurvarlo como es debido sin que ponga todo el peso sobre la espalda interior. Automáticamente, el caballo deja de «tirar de la izquierda» para dar un contacto por el cual comunica a su jinete cual es su grado de relajación dentro de la incurvación y en qué medida tiene el pie izquierdo en su sitio manteniendo la espalda alineada con los pies dentro del círculo. Aprende también, con la mejora del asiento e independencia de las ayudas, a sentir cómo y cuando debe utilizar la pierna para ayudar al caballo a poner un pie u otro en su sitio y pedir que avance dentro de la incurvación en el momento oportuno 🙂

 

Por favor, deja tus dudas, comentarios y problemas que te vayan surgiendo cuando practiques para que te pueda ayudar. Si hace falta, contrata el servicio de comentar vídeos de esta manera puedo valorar exactamente cuál es la pieza que falta corregir en tu situación. Quizás lo estés haciendo bien pero tu posición no sea la adecuada, o el momento en el que corriges no es el correcto…es muy posible que te pueda ayudar 😉

Cuéntanos, ¿Qué problemas tienes cuando piensas en empezar una cesión a la pierna? ¿Cómo te es más fácil pedir a un caballo que sabe hacerlo y crees que lo mismo sirve para enseñar a un caballo que no sabe? Comenta, aprenderemos todos y podremos desarrollar el tema 😉

Acuérdate de que puedes adquirir la Guía de Normas de Educación aquí y tienes un libro disponible en amazon donde empezamos a establecer las bases de la comunicación para este tipo de trabajo y otros que vendrán:

¿Por qué mi caballo va duro de la izquierda y no va por donde quiero?Parte 3

This entry is part 3 of 4 in the series Mi caballo tira de la rienda izquierda!

«¡Pero siempre he entendido que la corrección es con la pierna interior y la rienda interior!  ¡Esta corrección parece contradictoria a lo que veo hacer a los buenos jinetes!»

Lo que pasa es que cuando vemos a los buenos jinetes hacerlo, no estamos viendo lo que hace sino lo que se ve desde fuera, que es diferente y, normalmente, los buenos jinetes ya tienen los caballos acostumbrados a andar derechos; y si no van rectos atienden a correcciones tan sutiles que no las notamos.

Cuando vamos a imitar lo que vemos de los buenos jinetes, normalmente nos faltan piezas del puzzle para que nos salga bien. Y la que veremos en la imagen y en el vídeo del post siguiente, es la pieza que le falta al puzzle del «caballo que tira de la izquierda».

En caballos perfectamente flexibles, pedimos dirección e incurvación con la rienda izquierda, les ponemos la pierna izquierda, la rienda derecha y pierna derecha piden sutilmente la rectitud del caballo, y la corrección casi no se nota pudiéndose hacer dentro del círculo sin gran problema (se trata de una simple corrección normal dentro de un círculo), pero en caballos que no están flexibles y disponibles, la solución está en poner la espalda claramente hacia la derecha delante de los pies y luego incurvar de nuevo.

Vamos a hacer un resumen de lo que hemos visto hasta ahora. Hemos empezado a hacer unos giros y hemos sentido que el caballo no está derecho sino que tiene la grupa un poco desplazada a la derecha, por lo que no está listo para pedirle que entre en un círculo y se quede en él:

Entonces, ya somos conscientes de que no lo hace porque no quiere sino que no lo hace porque no puede físicamente. Este hecho ya nos quita una carga emocional negativa que nos ayudará a querer solucionar el problema. Nuestras emociones negativas acaban bloqueando a los caballos, por lo que enfadarnos o frustrarnos sólo empeorará las cosas. Veamos lo que ocurre si pedimos el círculo o el giro de todas formas:

No esperemos más, dentro del círculo, corrijamos lo que tengamos que corregir y pidamos de nuevo que el caballo siga por el círculo, o si no, sigamos haciendo que el caballo se vuelva flexible hasta volver a pedir un círculo en condiciones para que se mantenga por lo menos dos o tres trancos en un círculo decente y equilibrado. (Sí, dos o tres trancos, hay que aprender a conformarse con poco, recuerda que poco bien hecho es mil veces mejor que mucho mal hecho):

Cuando sacamos al caballo del círculo nos puede invadir una falsa sensación de no estar haciendo lo correcto porque deberíamos estar haciendo un círculo y no un «huevo o algo mal hecho». Entendamos esta realidad: cuando estamos enseñando algo a un caballo, no siempre salen los ejercicios perfectos. Los ejercicios salen bien después de entrenarlos. Durante el entrenamiento, es posible que no salga bien hasta que hayamos trabajado en las partes básicas de cada ejercicio y una de las partes básicas del ejercicio llamado «círculo» es que el caballo sepa andar con la espalda frente a los pies o los pies por detrás de la espalda. Debe saber seguir sus propios pasos en la dirección del círculo sin que haya derrape de grupa o de espalda hacia aquí o allá.

La playa de arena no se forma sin arena. Un ejercicio bien hecho no se hace sin practicar la base.

Es muy importante saber distinguir un ejercicio mal hecho por falta de rigor y planificación (que es cuando sale el auténtico huevo-cuadrado-redondo-rectangular-serpentinoso sin entender por qué), de un ejercicio que se está enseñando al caballo y que a veces nos exige que salgamos del ejercicio, repongamos lo que haga falta y volvamos a entrar en él.

No tiene nada que ver una cosa con otra, así que si estamos saliendo de un círculo que parecía que iba a salir bien, para enderezar al caballo que le está derrapando la grupa hacia la derecha y la espalda hacia la izquierda, hagamos la corrección que tengamos que hacer, y volvamos al ejercicio para volver a corregir si es necesario a los pocos trancos.

Es absolutamente necesario que tengas una gran independencia en las ayudas, pidas de forma clara lo que quieres al caballo, sepas distinguir claramente entre presión y relajación  (sepas relajar cuando el caballo responde bien y tensar cuando haya que corregir de nuevo). Puedes trabajar conmigo en alguno de mis cursos, te ayudaré con mucho gusto y te daré todas las herramientas de que dispongo para que puedas tenerlo todo muy muy claro con tu caballo. Ten en cuenta que hablamos de la base y que un caballo torcido se vuelve cojo. ¡Es urgente que tu caballo empiece a trabajar derecho! Mándame un correo y quedemos en algunos de los cursos que doy. 

Corrigiendo cuando sea necesario:

En el próximo post, dejaré un vídeo donde estoy montando y explico estos conceptos durante una clase. Hablaremos de un ejercicio magnífico que utilizo siempre, para preparar la rectitud del caballo, para preparar el círculo y para preparar la cesión a la pierna que tan necesaria es para que los caballos dejen de andar «despatarrados» hundiendo el dorso durante el trabajo y empiecen a poner los pies debajo de la masa y ponerse cómodos cómodos, redondeando el dorso a los tres aires.

¿Por qué mi caballo va duro de la rienda izquierda y no va por donde quiero? ¿Como remediarlo? Parte 2

This entry is part 2 of 4 in the series Mi caballo tira de la rienda izquierda!

Ahora vamos a intentar hacer un círculo, y pido por favor que nunca desprestigiemos este ejercicio, porque el círculo nos permite trabajar múltiples conceptos con nuestro caballo y es lamentable sentir que al montar algunos caballos que están haciendo ejercicios de gran premio, de doma o de salto,  cuando se les pide un círculo empiezan a salir miles de problemas por todos lados: en la entrada, en la salida, durante el círculo, al querer alargar en la salida, al querer enderezar, al intentar cerrar el círculo, al intentar abrirlo, al querer ceder a la pierna exterior dentro del círculo, o a la pierna interior….en fin, millones de problemas que, para caballos de nivel gran premio, nos indican durante un «simple» círculo que físicamente no están preparados para ese nivel y que tarde o temprano (más bien temprano) se romperán por algún lado debido a excesiva tensión en las articulaciones. ¿Quieres evitar las lesiones? Enseña a tu caballo a hacer un círculo en condiciones.

Dicho esto, sí que podemos seguir:

Para realizar un círculo, y vamos a hacerlo a la izquierda que es donde muchos tenemos más problemas,  hay que trazar el círculo en el suelo delante nuestro; si tenemos puntos de referencia los utilizaremos, pero siempre mirando y calculando desde lejos por donde vamos a pasar para que quede redondo, (nada de ir mirando el cuello del caballo),  y entramos con el caballo en el círculo que hemos planificado.

A medida que hacemos que el caballo pase por el círculo trazado en el suelo, o por nuestros puntos de referencia, ¿qué problemas van surgiendo? ¿Nos da contacto en las dos riendas o sentimos que necesitamos constantemente agarrarnos de la rienda izquierda para que el caballo vaya girando? ¿Si soltamos la rienda izquierda, el caballo pone la cara fuera y la espalda parece que se viene adentro mientras la cara está fuera y el círculo sale de cualquier forma menos como lo habíamos planificado? ¿Si volvemos a recoger la rienda izquierda parece que aún se viene más adentro y cierra el círculo aún más?¿Corre y precipita el aire? ¿Nos apetece ahora pasar nuestra rienda izquierda por encima del cuello del caballo para «empujarle» la espalda hacia fuera y el caballo de repente pierde todo el movimiento hacia delante? Sé honesto contigo mismo que por esto pasamos todos;)

Cuando sentimos que hay mucha tensión en la rienda izquierda (si el caballo no tiene problemas de cojera en el pie izquierdo) y cada vez que agarramos esa rienda parece que tira aún más, es porque la grupa está a la derecha y cada vez que tiramos, se la desplazamos aún más.

Cuando queremos incurvar a un caballo derecho y flexible hacia la izquierda no existen grandes problemas, las riendas actúan, las piernas también y está incurvado.

Cuando el caballo está torcido y empezamos a querer doblar el caballo hacia la izquierda con la rienda izquierda (en ese momento, generalmente nos olvidamos de que la rienda derecha existe), la grupa empezará a salir hacia la derecha, nos hará fuerza en la rienda izquierda, tiraremos más, y en la vida nos podremos creer que la solución es:

 Con la rienda derecha, sacamos al caballo de la «supuesta incurvación» que llevamos, lo sacamos del círculo para enderezarlo, pedimos movimiento de grupa hacia la izquierda con la pierna  derecha y, una vez derecho,  podemos volver a pedir incurvación y podemos volver a entrar en nuestro círculo.

¿Lo sabías? ¿o creías que hay que subir la mano izquierda hacia dentro para obligarlo a incurvar y poner pierna de dentro apretando mucho para que se doble?

Así es, los caballos no nacen sabiendo hacer un círculo incurvados hacia un lado y hacia otro, eso se lo enseñamos nosotros y si nuestro caballo tiene tendencia a ir torcido como la mayoría de caballos (unos más, otros menos), no nos queda otro remedio que enseñarles lo que es la rectitud dentro de cualquier ejercicio que se haga con ellos.

¿Empiezas a entender también el por qué no debemos hacer «zig zag» con las manos de forma que el caballo vaya diciendo que no todo el rato con tal de que  el caballo vaya cerrado? Aunque ese sea otro tema, puedes empezar a reflexionar sobre ello, porque necesitamos nuestra mano para ayudar a nuestro caballo a enderezarse más que para cerrarlo;)

Puedes probarlo ahora que ya sabes la corrección y me cuentas cuáles son los problemas que sientes para ver si se puede explicar mejor y dar más pistas para que puedas enderezarlo en círculo (y en otros ejercicios si lo deseas, porque la base es la misma para todos los ejercicios y para todos los caballos).

Cuando hablamos de enderezar caballos durante los ejercicios, también estamos hablando de hacer cuesta arriba, cuesta abajo, andar por caminos, andar en línea recta por caminos, etc. La base es para todas las disciplinas, incluyendo el trabajo por el campo y el paseo.

Antes de ir al post siguiente, un pequeño aviso para la corrección anterior y para cada vez que hablemos del  trabajo del caballo para flexibilizarlo:

No vale perder movimiento hacia delante, sí vale venir un poco a menos durante la corrección para que ponga los pies y la espalda en su sitio, pero acto seguido debemos reponer hacia delante la energía que nos falta para volver a entrar en un círculo en equilibrio. Sabemos de sobra que sin movimiento hacia delante y sin independencia de las ayudas, no hay riendas ni piernas que actúen de forma correcta, así que, si tienes problemas con tu posición, puedes contratar el servicio de comentar vídeos de posición para que veamos qué debemos solucionar primero y cómo hacerlo para que, aproveches al máximo las ayudas que estés dando al caballo durante el trabajo.

En el post siguiente daremos la explicación al argumento que seguro que se te está ocurriendo ahora mismo y ya nos lo han dicho varios de nuestros seguidores:  «¡Pero siempre he entendido que la corrección es con la pierna interior y la rienda interior! ¡Esta nueva corrección parece contradictoria a lo que veo hacer a los buenos jinetes!»

Recuerda que cada post sale de tus dudas, preguntas y comentarios con la finalidad de responder a lo que sea capaz de responder y dar ejemplos de lo que estemos hablando para que puedas mejorar, esa es la finalidad de estas publicaciones, ayudarte, así que aprovecha y comenta cosas!