¡Ayuda!¡No siento conexión con el caballo! Parte3 con vídeo

This entry is part 22 of 30 in the series ¡Ayuda!

Si no has visto la parte uno pincha aquí

Si nos has visto la parte dos pincha aquí

El caballo no engaña y no se puede engañar a un caballo…podemos querer poner hierros, quitar hierros, poner collares, quitar collares, montar con cabezada, sin cabezada, con silla o sin ella, trabajarlos a la cuerda con serretón, sin serretón, con jáquima, con un hilo de seda en la boca, o inventar mil formas y artilugios de trabajar a los caballos tocando en determinados puntos, con el clicker o con zanahorias para que haga piaffé durante tropecientos trancos seguidos, espaldas adentro infinitas y cambios de pie sin parar…si no hay conexión a esos tres niveles, el caballo lo demostrará 😉

Cuando durante cualquier trabajo que hagamos con el caballo, sentimos al caballo primero, luego pedimos, esperamos por una respuesta, insistimos, logramos una respuesta, cedemos, volvemos a pedir, volvemos a esperar por la respuesta, el caballo cede con más ganas, cedemos y le damos una voz gentil de agradecimiento y sentimos que por el caballo pasa una satisfacción genuina que se traduce en un pequeño gesto de cabeza o de dorso parecido a una pequeña alegría y acto seguido sigue en el ejercicio aún con más brillo que antes, no hay hierro, o collar o silla que sea la razón de la sensación maravillosa que en ese momento transmite el binomio. La consecuencia natural de esta conexión será que cada vez necesitaremos menos ayudas y menos artilugios debido a que el equilibrio mejora, la mecánica mejora, la conexión física con el jinete mejora y la comunicación fluye a un nivel que ya poco tiene que ver con las ayudas mecánicas que damos.

Cuando queremos que hagan un piaffé al tocarles en determinado punto, y no dejamos de pedir hasta que haga doce mil trancos, algunos buenos y otros malos, sin gran diferenciación por nuestra parte y sólo con el objetivo de que haga un piafé, estamos haciendo de los caballos unas máquinas que responden a ciertos estímulos haciendo determinados “trucos” para una selfie, para una competición, para nuestro placer, etc.  La consecuencia natural de este tipo de entrenamiento es, que cuando los necesitamos de verdad, cuando de repente pedimos que nos den más tranco, más expresión más brillo, más ritmo o nos ayuden en un obstáculo difícil en el que hemos perdido la rienda o el estribo o simplemente no hemos visto la distancia, no tendremos caballo disponible puesto que simplemente no sabrá qué hacer ya que no estará acostumbrado a colaborar, estará acostumbrado a obedecer órdenes.

¿Sientes la diferencia? El objetivo de esta publicación es que sientas realmente esa diferencia y la sientas a partir de ahora cuando veas diferentes jinetes practicando equitación. No para criticar, si no para tener la sensación de cómo te gustaría que fuese contigo y con tu caballo, cómo preferías que fuese. Una vez sabes cómo quieres sentirte montando, sabrás qué buscar, y empezarás a buscarlo viendo jinetes que realmente transmitan lo que quieres sentir y no lo que debes lograr porque sí.

Ten en cuenta que no siempre lo sentiremos, pero lo que es realmente divertido es encontrar formas de sentirlo, montar hacia esos tres o cuatro trancos más en que sentimos esa real conexión,  acortar y hacer una ligera cesión a la pierna para que el caballo ponga uno u otro pie mejor debajo de la masa, el caballo se pone cómodo,  pedir un aumento gradual en el que de repente le disparan las manos hacia delante y hacia arriba porque la espalda subió y se siente capaz de darlo todo, sentir esa explosión de libertad para luego apreciar el momento en el que acortamos y el caballo responde de inmediato al pedirle que alargue de nuevo, nos reímos por no esperarnos tal respuesta de nuestro amigo y le damos rienda larga para que respire y disfrute también del momento… O…Aumentar el nivel del recorrido y las alturas porque hemos logrado esa conexión durante gran parte del recorrido,  sabiendo que somos capaces de lograr esa conexión al nivel siguiente también… Sentir que después de una combinación de saltos con una distancia un poco delicada, tú y tu caballo de repente lo pasáis sin falta y sientes realmente que el caballo “crece un palmo” y va con orgullo al salto siguiente sabiendo que estás ahí, que sois dos,  que no es sólo porque el caballo sepa saltar, sino porque está recto, está fuerte, está flexible y conectado a tu equilibrio y flexibilidad de ayudas…

Esto es lo divertido de la equitación, y busco esa conexión todos los días que monto, todos los días que trabajo a un caballo sea el caballo como sea, de quien sea, el nivel que tenga, sea la raza que sea. Y cuando me equivoco, al instante siguiente, sigo buscando de nuevo esa conexión perdida. Esa conexión es como un GPS que me va diciendo, por aquí sí, por aquí no 😉

Durante los cursos trabajo muchas veces en libertad con algunos caballos. No porque lo encuentre estrictamente necesario (que en algunos casos se me ha revelado que sí lo es por razones varias), pero para:

  • Demostrar que este tipo de conexión es posible a distancia
  • Que es, claramente, la base «educativa» que necesitamos para montar después y evitar accidentes innecesarios.
  • Que es la base que trabajamos para lograr que el caballo ponga los pies donde debe ser para que todo el caballo conecte
  • Que adaptamos nuestro asiento para que esta base de comunicación pueda fluir al montar y al trabajar después los caballos.
  • A distancia podemos empezar a ver y sentir cómo y cuándo se pierde la conexión con quien está trabajando y nos podemos dar cuenta dónde  hemos pedido demás o no hemos cedido para que no responda, (o exagere en la respuesta) a cierta presión o cierta relajación. Nos daremos rápidamente cuenta de si el caballo está condicionado a ciertos estímulos o si conecta de verdad con nuestras peticiones.

Uno de los módulos de los cursos de corrección de asiento, empieza precisamente con una pequeña teórica sobre:

  • Identificación de los problemas comunes de comunicación jinete-caballo de los participantes
  • Como aprende el caballo y cómo pide/enseña el jinete, simplificado en un paso a paso
  • Respuestas que debemos esperar de nuestros caballos
  • Efectos de la tensión negativa del jinete y distinción entre reacciones positivas y negativas del caballo para el trabajo
  • Cómo debe ser la comunicación con nuestro caballo
  • Conexión entre la comunicación y nuestro asiento
  • La importancia de la intención en la comunicación
  • ¿Cuál es la sensación que debes tener en tu mano mientras pides o enseñas algo a tu caballo?
  • Ejercicios en grupo para relacionar nuestro equilibrio a nuestro asiento a caballo

La parte práctica está orientada a cada participante con su caballo de forma individual, valorando posibles problemas de conexión (de los que hemos hablado en esta publicación) y buscando la mejor forma de progresar.

Puedes ver en el siguiente enlace, un vídeo de Kronenbourg,  durante la clase que dimos en el Centro Ecuestre la Abadia donde buscamos establecer una conexión más seguida para que luego se pueda aplicar esa conexión durante los ejercicios de vaquera que es para lo que se está preparando este caballo de seis años.

Hago el trabajo al paso únicamente, nada de espectacular ni ejercicios espectaculares. Sólo «monta de bastidores».  Debemos cuidar siempre de utilizar nuestra mano conforme el contacto que el caballo nos esté dando, si retenemos constantemente con la mano encogemos el cuello del caballo, volvemos los movimientos más cortos, el dorso se «divide» y los pies dejan de funcionar. Ahí, en vez de tener un caballo, tenemos varias partes de un caballo que no conectan entre sí. Este vídeo demuestra cómo obtener la conexión con el caballo al paso mediante ejercicios simples y claros para el caballo. Es muy importante distinguir el trabajo de competición y el trabajo que se hace en casa. En los bastidores, no se compite, se entrena la flexibilidad, la pisada correcta, la conexión para que pueda haber una comunicación fluida más tarde, en competición:

Estamos preparando unos vídeos de Dante, mientras se hace un trabajo muy parecido pero al trote y al galope. También subtitulado para aclarar cosas que a lo mejor no se ven con tanta facilidad. Dinos si este vídeo te ha servido y compártelo para que podamos hacer más de este estilo!!

¡Ayuda! ¡No siento conexión con el caballo!Parte1

This entry is part 2 of 30 in the series ¡Ayuda!

Cuando hablamos de conexión en equitación, debemos referirnos a tres tipos de conexión:

  • La conexión del caballo, es decir, hay conexión cuando los pies están conectados al dorso durante el trabajo, cuando el dorso deja fluir el movimiento hacia la espalda y la espalda deja fluir ese movimiento por el cuello hacia la nuca y la boca del caballo. Todo lo que rompa esa conexión, rompe la fluidez del movimiento y quitará brillo a los aires del caballo, provocando resistencias tanto musculares como emocionales. En esta imagen Kronenbourg está desconectado. Los pies no conectan con el dorso, el dorso no conecta con el cuello y el cuello no conecta con la boca y la mano de forma que haya una fluidez en el movimiento general.

  • La conexión entre el caballo y nosotros cuando estamos montando o pie a tierra a la cuerda:
    • Montando, un asiento ligero y una mano permeable permiten que haya un movimiento fluido desde los pies del caballo hasta nuestra mano. Así nuestro asiento puede dirigir y limitar cuando es necesario,  el movimiento de cada parte del cuerpo del caballo.
    • Pie a tierra a la cuerda, todo el movimiento del caballo pasa a través de nuestra mano y de nuestra posición en relación al caballo (hacia las espaldas o hacia la grupa) y de esta forma se dirige el movimiento de las partes del caballo.
    • Pie a tierra en libertad, la conexión entre caballo y jinete se hace a distancia y se considera la base del siguiente tipo de conexión, puesto que tiene que ver con nuestra intención y la esencia de la comunicación no verbal, que es lo que realmente entienden los caballos.

      Kronenbourg desconectado de la amazona

      Kronenbourg disponible para colaborar conectado

      Kronenbourg conectado a la amazona

  • La conexión que permite que la conversación entre caballo y jinete fluya, disipando resistencias y pidiendo más extensión del movimiento permitiendo que el caballo brille en todo su ser, se sienta cada vez más cómodo y seguro haciendo lo que le pedimos que haga, y quiera dar lo mejor de sí porque le hace sentir bien tanto física como emocionalmente, permitiendo que ambos disfrutemos de la equitación como nos merecemos.

En la próxima publicación de esta serie hablaremos del primer tipo de conexión. No te la pierdas, síguenos en youtube,  facebook, o por el blog! Al final de la serie pondremos un vídeo con las explicaciones subtituladas durante el trabajo montado de Kronenbourg al paso.

¡Ayuda! Mi caballo no baja la cabeza dando cuerda

This entry is part 21 of 30 in the series ¡Ayuda!

«Long and low», se oye decir. «Tengo que trabajarlo con la cabeza baja». Todo esto, mal interpretado puede hacer que pongamos a nuestros caballos hechos unos petardos sin impulsión arrastrando los pies y colgados sobre las manos. Luego nos vamos a montar y sí, sí van largos de cuello y la cabeza casi en el suelo, pero a la mínima se tropiezan y se caen de morros.

Aclaremos. Los caballos que son de naturaleza cuesta arriba, pisan bien y están bien aplomados (y si no están demasiado mal montados), el sólo hecho de que relajen la línea de arriba fruto de su ya buena utilización de los pies hará que relajen el cuello. Los caballos jóvenes o los que de naturaleza no pisan perfecto ni derechos, ni se equilibran sobre los pies porque, o los sacan por los lados, o los sacan hacia atrás y levantan la grupa… si les bajamos la cabeza sólo sin nada más, (aunque los condicionemos a la voz y les digamos «baja» y se lo aprendan y lo hagan), los efectos pueden ser contraproducentes para el trabajo, porque «bajar la cabeza» no empieza por bajar la cabeza. Los pasos son:

  • Entender dónde pone su peso el caballo, tanto de parado como en recto como en círculo
  • Lograr su atención constante
  • Lograr un ritmo constante con un trazado mínimamente gestionable (aquí empezará a relajar, que es medio camino para que su cuello también relaje)
  • Lograr que suelte la espalda del dorso (aquí se tensará algunas veces y se relajará, hasta que encuentre la soltura necesaria para el paso siguiente)
  • Lograr que el caballo sepa dónde debe poner el pie interior a cada mano y que lo haga
  • Lograr que proyecte su peso hacia delante cuando encuentra una buena posición para poner el pie (y aquí es cuando el caballo podrá estirar el cuello manteniendo sus pies funcionando correctamente) 
  • Acortar y alargar dentro del mismo aire
  • Lograr que haga transiciones de un aire a otro manteniendo el ritmo y los pies en su sitio

Repitiendo las fases que haga falta para que aprenda a poner los pies y los ponga en su sitio de forma constate, el caballo adoptará una posición natural de cuello que le será cómoda porque sin forzar, relajará la línea de arriba pero porque está utilizando los abdominales. No por otra cosa. 

Resumiendo: El caballo se tiene que saber llevar sólo antes de lograr estirar el cuello y bajar la cabeza. Primero a la cuerda sin peso encima, luego montado y luego en los diferentes grados de reunión que se le pida, si es en salto, a las diferentes velocidades que le toque y si es para paseo, para los diferentes terrenos a los diferentes aires que solemos trabajar.

Te dejamos aquí un enlace hacia una masterclass donde hablamos sobre todo esto, es gratuita, aprovecha porque estudiamos a un caballo y donde pone su peso de parado, es decir, entraremos en detalle sobre el primer punto de la lista de pasos a seguir para obtener al caballo redondo a la cuerda. Aprenderás a observar a tu caballo así que espero que te sea útil, pincha en la imagen:

¡Ayuda! Tengo dudas sobre cómo trabajar a mi caballo!

This entry is part 20 of 30 in the series ¡Ayuda!

A lo largo de los años nos hacemos un lío en cuanto al trabajo de los caballos, y durante el curso del fin de semana en el Centro Ecuestre La Abadía hemos empezado a aclarar una serie de cosas.

¿Te suenan estas dudas?:

  • Dudas sobre enseñar cómo estar solos cuando están acostumbrados a estar con otros,
  • sobre si la silla con la que montamos nos debe colocar en el sitio adecuado y mantenernos allí,
  • sobre si un caballo puede hacer doma y salto,
  • sobre el porqué nuestro caballo se para cuando ve un salto a lo lejos
  • sobre qué debemos buscar mientras trabajamos a un caballo montado,
  • sobre si nuestro caballo nos invade el espacio cuando le apetece
  • sobre si debemos regañar o no regañar
  • enseñar con golosinas o no hacerlo, con clicker o sin clicker
  • sobre si podemos dar un cachete o no podemos darlo
  • sobre si cuando nuestro caballo tiene una mala reacción, automáticamente el caballo es mal caballo o se puede catalogar como caballo peligroso o simplemente hay que aceptar que nuestro caballo puede tener esas reacciones peligrosas y debemos aprender a lidiar con ellas hasta que desaparezcan (y si realmente es necesario lidiar con ellas o no)
  • sobre cómo decirle NO a nuestro caballo sin enfadarnos o perder la cabeza
  • sobre si debemos hacer pista o no,
  • sobre si el bocado es más eficaz que un filete y si el bittless es mejor o peor,
  • espuela si o espuela no,
  • sobre si hay que poner pierna una y otra vez y agarrarlo con la mano para que se reúna y se cierra
  • sobre si debemos apretar con la rodilla o no mientras montamos,
  • sobre dónde deben ir los pies del caballo y cómo pedir lo que el caballo necesita (si sabemos lo que el caballo necesita),
  • sobre cómo pedir que un caballo ponga un pie debajo, donde es debajo
  • sobre cómo funciona eso de la impulsión al final
  • sobre cómo pedir un apoyo o movimiento lateral
  • sobre si el caballo para trabajar necesita presión constante, ir «cerrado» y trabajar a mil, o podemos lograr el mismo resultado con tranquilidad y buen hacer
  • sobre qué hacer exactamente cuando el caballo se nos vuelca sobre las espaldas
  • sobre cómo hacer que el caballo pierda esta o aquella manía mientras montamos,
  • sobre si hay que «jugar con la rienda» para que el caballo baje la cabeza durante el trabajo y qué pasa cuando el caballo no avanza
  • Sobre si el contacto ligero es no tener contacto o es tenerlo y como debe ser para que se considere contacto y no peso en la mano.
  • sobre qué contacto debemos llevar con las riendas y con la pierna para que la «conversación» fluya sin interferencias…

La equitación no son matemáticas, pero sí depende de nuestro conocimiento sobre una serie de cosas y voy a resumir un poco la materia sobre la que hablamos el primer día de clínic durante la teórica. A menudo, cuando hablamos sobre estos temas no le damos demasiada importancia y tendemos a darlo por sabido, pero una vez vemos el trabajo de seis o siete caballos diferentes con sus respectivos jinetes, en momentos y situaciones diferentes, empezamos a verlo claro: los principios de la equitación funcionan y la verdad es que se nos olvidan con frecuencia.

La equitación tiene miles de años, no es por casualidad que que cada vez que alguien sostenía durante algún tiempo que se debía de hacer de otra forma, el buen hacer y los principios básicos acababan por volver y perdurar a lo largo del tiempo. Hoy en día con la cantidad de información que hay, y lo fácil que es «cocinarse uno mismo la equitación» a su manera y gusto, es normal que surjan dudas. Es sabido que en el deporte, sea cual sea el nivel que tengamos o practiquemos, cuando surgen dudas no hay nada mejor que volver a la base.

El objetivo de las clases durante los cursos es facilitar la transmisión de sensaciones por parte del caballo demostrando así a su jinete que los principios de la equitación de siempre funcionan, que el caballo los agradece, los entiende y que cuando esto ocurre, el jinete empieza a montar cómodo como por arte de magia…

Veamos un poquito de esa base a la que me refiero constantemente:

Cuando trabajamos a un caballo necesitamos tener muy claro que estamos contando con tres factores principales:

  1. El jinete con su estabilidad emocional y física, sus conocimientos sobre el caballo, sobre cómo aprende y sobre cómo enseñar o pedir las cosas, su capacidad de coordinación, su capacidad de pensar en ciertos momentos y sentir en otros, su educación, su capacidad de sentir, comprender y reaccionar ante las actitudes del caballo.
  2. El caballo con su estabilidad emocional y física, su capacidad de pisar firme y en el sitio adecuado para llevar su peso y el del jinete durante el trabajo, es decir su conformación natural y su educación (su condicionamiento para el trabajo), su estado mental y físico en el preciso momento en que lo estamos trabajando.
  3. La comunicación entre los dos seres que debe ser de una determinada manera para que ambos se entiendan. Debe tener límites, pero ser flexible, recíproca y permeable en todo momento: a distancia, a la cuerda, montados y sobre todo, en momentos de conflicto; para que deje de ser conflicto y pase a ser un momento de aprendizaje.

Durante el primer día de curso hablamos sobre todo de la comunicación y el asiento que nos permite comunicar de forma eficiente y fluida con nuestro caballo. El segundo día hablamos de cómo debe moverse el caballo para que sea capaz de sentir nuestras indicaciones. Y juntamos lo aprendido sobre el asiento y sobre cómo debe moverse el caballo para trabajar esa comunicación en función de las necesidades de cada uno.

Una vez tenemos claro estos tres factores, vemos cómo se ponen en marcha y se complementan, todo lo demás se basa en los siguientes pasos:

  1. Averiguar siempre y en cada sesión de trabajo el estado de ánimo, el estado físico del caballo y el impacto que tiene en nosotros cuando empezamos a compartir el espacio.
  2. Ver qué señales nos transmite para demostrar su estado de ánimo y su capacidad de trabajar de ese día, en ese preciso momento
  3. Controlar la influencia de las actitudes en nuestro estado de ánimo y nuestra capacidad de reacción para adaptar nuestras respuestas
  4. Adaptar nuestras respuestas a las reacciones del caballo cuando le pedimos cosas para disipar tensiones y pedir las cosas de forma que él entienda
  5. Repetir todo el proceso una y otra vez hasta que ha quedado claro lo que pretendemos del caballo

Son los pasos del libro «Cómo ganar la confianza de un caballo en 5 pasos» repetidos una y otra vez con unos y otros caballos, jinetes, momentos, conflictos, tensiones, trabajo normal en pista, en la cuadra, en libertad, etc.

Para generalizar, (si dos días de curso no llegan a ser suficientes para interiorizarlo y aprender a practicarlo en todo momento, con una publicación por escrito no tenemos ni para empezar :)), hagamos lo que hagamos, si la comunicación con nuestro caballo no es: flexible (pero con límites), recíproca y permeable, no existe relación jinete-caballo. Cada uno lleva la conversación para sus adentros, y eso es todo lo contrario a los principios de la buena equitación.

Este último punto, es suficiente como para empezar a trabajar en lo que falta por afinar, ya sea, el jinete, el caballo, o la forma de comunicar que tenemos entre nosotros. Montados, generalmente el problema está en nuestro asiento y nuestra capacidad de aplicar las ayudas, de ahí que estos cursos son especialmente concebidos para mejorar el asiento de cada participante.

Un fin de semana inolvidable, entre todos hemos «hecho equitación», ha sido maravilloso notar como cada uno de nosotros hemos sentido algo nuevo, algo diferente, algo que nos pone la piel de gallina cuando pensamos en la sensación que tuvimos. Esto, querido lector, en la equitación, lo vale todo.

Muchas gracias a Maria Luisa, Mercedes, Pedro, Manu, Myriam, Ana, Daniel y Marina, a Nacho, al Centro Ecuestre La Abadía por las instalaciones y el buen trato por parte de todos. Los caballos maravillosos que pudimos alquilar  (nos cayó un rayo muy muy cerquita y la yegüita Campanilla de la cuadra de Paco Canales se portó bien no, lo siguiente), los boxes y pistas agradables que pudimos utilizar, que a pesar de las tormentas y lluvias del sábado, pudimos seguir trabajando sin perder ningún momento del clínic. El equipo de Equierrores se complementó una vez más este fin de semana 😉

Te dejamos una vez más, un vídeo sobre el curso, que espero que pueda servirte para reconocer algunos de los principios descritos arriba.

Recordamos que estamos preparando los próximos cursos, y para que no te los pierdas y sepas dónde estamos preparando grupos, visita esta página y sobre todo, haznos saber si estarías interesado y en qué zona te gustaría que hiciéramos alguno, las cosas van surgiendo,  y me encantaría poder ayudar en persona! Para que te hagas una idea en cada curso vienen personas que llevan mucho tiempo esperando (algunos dos, tres y cuatro años) y deseando que se haga un clínic donde ellos puedan participar o estar presentes, las cosas acaban por surgir si lo queremos de verdad 😉

Ahora el vídeo: